lunes, 24 de abril de 2017

Duérmete Hannibal (LIBRO) - Vanina Schoijett

Este nefasto libro, el "Duérmete Niño", del Dr. Eduard Estivill, es lo que ha inspirado el nombre del libro. Hoy comparto con ustedes el artículo más visto y compartido de DH, publicado en Junio de 2013.

Dejar a un bebé llorando solo para que aprenda a dormirse (o a cualquier otra cosa) es maltrato. Es abandono. Es desconexión. Es ignorancia. Es abuso. Es desapego. Es desamor. Es negación absoluta de las necesidades de un hijo.

¿Qué es lo que se pretende enseñar a un bebé dejándolo llorar a oscuras en su habitación, en soledad, 1 minuto, luego 3, luego 5 y luego, hasta el cansancio? ¿Realmente alguien puede comprar la idea de que de esa manera le ha enseñado a su hijo a dormir? ¿Puede alguien sentir en el fondo de su corazón que lo está haciendo por el bien de su hijo? Aunque el resultado final sea que el niño finalmente se duerme y que al cabo de unos días o semanas ya no reclama nada, lo que se le ha enseñado verdaderamente es eso. A no reclamar nada. El niño aprende muy rápido que de nada vale llamar a sus padres, porque éstos no vendrán. Con suerte entrarán unos segundos a la habitación y sin establecer contacto físico, le dirán que lo aman mucho, pero que no podrán quedarse porque le están “enseñando a dormir”. El niño asume que él no vale lo suficiente, que lo que siente, lo que necesita, no merece atención. Sólo ha aprendido a someterse, a callar, a autoconsolarse. Sabe que no cuenta con nadie, y su mecanismo de supervivencia lo protege de seguir viviendo ese infierno de dolor, angustia, desesperación y soledad y al cabo de un tiempo deja de llorar, pero no de sufrir. Sépanlo padres. Es eso lo que le han enseñado a sus hijos. Ese mismo ser que no puede hacer nada por sí solo, ni alimentarse, ni higienizarse, ni gatear, ni caminar, ¿por qué sí debería dormirse solo? El sueño, al igual que el resto de las cosas, es un proceso evolutivo. Y no estamos hablando del colecho, que es una elección de cada familia. Hablamos de acompañar, proteger, brindar seguridad, pecho materno, brazos, calor, cuerpo con cuerpo, para que el bebé se relaje y se entregue al sueño, pacífica y amorosamente.

Desatender el llanto del bebé lo quiebra, lo marca, lo corrompe. Y las consecuencias seguramente no se vean ahora, sino más adelante. Muchos padres que han puesto en práctica este método se defienden alegando que sus hijos son niños felices, cariñosos, sociables y seguros de sí mismos. Pero si más tarde en la adolescencia o en la vida adulta sobrevienen problemas de autoestima, inseguridad, depresión, e incluso trastornos más intensos como ataques de pánico o ciertas fobias, nadie jamás conectará esto que sucede ahora con aquello que sucedió cuando la persona tenía apenas meses de vida. La ciencia ya ha evidenciado las consecuencias del llanto prolongado y desatendido: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=323410971115667&set=pb.265803526876412.-2207520000.1372530093.&type=3&theater

¿Cuál es el miedo a conectarnos con nuestros hijos? ¿A qué le tememos? ¿A criar niños demasiado dependientes? ¿A crearles trastornos de sueño a futuro? ¿Nadie se detiene a pensar que si la gran mayoría de los niños del mundo se despiertan de noche reclamando contacto, brazos, teta, presencia, será que ESO es lo normal, lo natural? ¿Cómo es posible que prácticamente todos los bebés del mundo estén afectados por el mismo problema?

Hoy alzamos nuestra voz más que nunca, pidiendo respeto, empatía y consciencia sobre las decisiones que como padres debemos tomar respecto de la crianza de nuestros hijos. Y a los padres que piensan positivamente acerca de estos métodos conductistas y adoctrinadores, les pedimos que conecten con eso que sienten. Esa misma angustia que sienten ustedes, del otro lado de la puerta, mientras escuchan a sus hijos llorar en soledad, esa es su voz interior gritando, su instinto protector retorciéndose de dolor por negar eso que naturalmente nos sale, que es confortar y cuidar con nuestro cuerpo y alma a nuestras crías. No ignoren eso que sienten. Que ningún libro, ni ningún pediatra, ni ninguna suegra, amiga o vecina tenga ese poder sobre ustedes. Una madre sabe, porque dentro de ella misma están esos saberes que nadie le enseñó, qué es lo mejor para su bebé. Sabemos de madres que se han tenido que meter bajo la ducha para no escuchar el llanto de sus bebés. No hay manera de que algo hecho para el bienestar de nuestros hijos y de nosotros mismos, requiera esta desnaturalización de la maternidad. No silencien esa voz, no desoigan eso que sienten, eso que saben. Por el bien de sus hijos y de la humanidad toda, por favor, no lo hagan más.

Pueden comprar el libro en el siguiente enlace.


jueves, 20 de abril de 2017

Pollito Rico Pollito

Hola, yo sigo cambiando la comida en mi casa. Encontré otra receta y me fue FA-BU-LO-SO!!!

La receta que les traigo ahora es Pollo a la King. Esta receta la saqué de la página de Yanuq.

Súper fácil y delicioso...

Pollito a la King

Ingredientes
Perejil picado, para espolvorear encima
½ taza de pimiento rojo, sin semillas ni venas, picado
4 filetes de pechuga de pollo (2 pechugas enteras), deshuesadas y sin piel, cocidas y picadas en cuadrados de 1 ½ cm
200 g (7 oz) de champiñones, en tajadas
1 ½ taza de caldo de pollo (donde se cocinaron las pechugas)
100 g (½ taza) de mantequilla
1 pimiento verde, sin semillas ni venas, picado
½ taza de harina
1 ½ taza de leche
Pimienta
Sal
Preparación
Llevar a hervir una olla mediana con agua y agregar los champiñones. Blanquear 2 minutos, escurrir y reservar el agua.
Derretir la mantequilla en una sartén y agregar los champiñones escurridos y el pimiento verde. Cocinar por 5 minutos y retirar del fuego.
Agregar la harina, sal y pimienta y cocinar moviendo a fuego lento hasta que la mezcla esté a punto de hervir.
Fuera del fuego agregar el caldo de pollo, leche, y mezclar bien. Agregar lo necesario del agua por donde se pasaron los champiñones y llevar a hervir, moviendo constantemente por 1 minuto. Rectificar la sazón.
Agregar el pollo picado y el pimiento y mezclar.
Servir caliente, espolvorear perejil picado encima y acompañar con tallarines, tostadas o arroz.
Dato: Yo no encontré pimiento verde, así que sólo usé rojo. En vez de blanquear los champiñones los salteé en la mantequilla con la mitad de los pimientos. Y le di un toque personal sirviéndolo con camote y arroz...

lunes, 17 de abril de 2017

El Calvario de Escoger Colegio

Hoy una amiga me dio la idea para este post.
Y la verdad es un calvario el tema de escoger el mejor colegio para nuestros hijos.
Mientras Carlos y yo buscábamos colegio para nuestra Cayetana, pasamos por muchos... 
Los requisitos principales fueron:


  1. Precio: osea de arranque Newton, San Silvestre, Markham y su mancha out!! (no es por mal hablar, pero definitivamente esos colegios ni en 1000 años podríamos pagarlos).
  2. Ubicación: queríamos uno que sea céntrico, que quede cerca de nuestros trabajos, pero que a la vez esté cerca de la casa de mi mamá, porque ella es quien la recoge y quien la cuida todos los días.
  3. Infraestructura: Que tenga bonitos salones, equipos modernos, patio donde pueda jugar y la seguridad necesaria para que nosotros estemos tranquilos.
  4. Método: Por el método la verdad no nos importó... nosotros no somos de los que vamos por el método Montesori, el montefiori o el monte himalaya... mientras le enseñen bien, pues por nosotros perfecto.
  5. Religioso o Laico?: Yo soy CERO! religión (a lo mucho voy a la procesión del Sr. de los Milagros una vez al año y eso!!). Carlos sí es Católico que va a misa y todo eso.
  6. Inglés? Francés?: Inglés por favor... cuando crezca la metemos a la Alianza Francesa o el Peruano Japonés si quiere aprender otros idiomas.


Recorrimos bastantes colegios (estoy hablando Agosto - Octubre del año 2015).

En uno casi me desmayo. Me acerco al área de informes.. y pregunto si tienen matrícula para Kinder en el 2016. La señorita de secretaría me mira como si yo estuviese loca o si tuviese una cucaracha gigante en la cara y me dice:
- "Señora, para el nivel inicial no tenemos matrícula hasta el 2018"
- Oooooooooooook!!?? osea me estás diciendo que mi hijo NONATO, ni planificado ya tiene que separar matrícula? y si no me embarazo??? me devuelven el dinero?? 
- No señora... no podemos hacer eso. - Separarme la matrícula o devolverme el dinero? 
- Devolverle el dinero señora.
En otras palabras... me embarazo o me embarazo para que mi futuro no planeado hijo pueda tener un cupo... NEEEEEEEEEXT!!

Fui a otro que quedaba literalmente a un par de cuadras... me acerqué a informes, y me dicen:
- "Sí señora, seguimos recibiendo - ojo en el seguimos" - todos los niveles". 

Ahí pisé primera y arranqué... porque si en esa temporada "siguen recibiendo" alumnos, quiere decir que
1. No llegaron a cubrir el número de alumnos o 
2. Muchos, pero muchos alumnos fueron retirados por sus padres. NEEEEEEEEEEEEEEXT!!!

Para esto, antes de ir por estos dos... yo ya tenía los ojos en el Premio! el colegio donde ahora está mi gorda, y está feliz, bueno estamos felices.

1. Precio: Razonable para el nivel que tiene. No llega a los 1000 soles
2. Ubicación: En pleno corazón de Miraflores.
3. Infraestructura: No es un colegiazo!!! sí es grande, tiene sus ambientes bien definidos. Los salones grandes. No más de 15 alumnos por aula. Equipos modernos. Aulas con proyector.
4. El método es educación tradicional... la que llevamos nosotros y llevaron nuestros padres. El 40 o 45% del estudiantado es extranjero. Por lo tanto el colegio respeta las tradiciones y religiones de los alumnos. Es más laico que religioso (digamos 70 - 30), sólo celebran Semana Santa y el Señor de los Milagros. Creo que ahí cubro punto 4 y 5.
6. Inglés por favor!! las clases son en inglés. Me quedé asombrada el año pasado, un piojo de tres años hablando perfecto inglés... Sentí que todos los años de inglés que yo tuve fueron nada... el chibolo barría el piso conmigo fácilmente en una discusión. 
7. Sí, este punto no estaba, pero fue una de las cosas que más me gustó. No mandan tarea y no mandan exámenes. Lo único que se llevan a la casa es lo que no terminaron en la clase y por ahí... si es que necesitan algún refuerzo. Los evalúan todos los días y tienen una fluida comunicación con los padres.

La verdad que estamos más que felices con la decisión que tomamos... y ver a nuestro pollito tan chiquito afanozasa por ir al colegio, y verla escribir, hablar, cantar, contar y pedirme las cosas en Inglés, me alegra cada día más.

miércoles, 12 de abril de 2017

Papillas y comidas para bebés...

Y como les prometí en mi post anterior, les muestro algunas recetitas.

Ojalás les sea de utilidad. 






Papilla de pollo con verduras:

Ingredientes:
Pollo picado 1 cucharada.
Zanahoria: ½ unidad.
Papa: ½ unidad.
Fideos finos 1 cucharada.
Acelga 1 hoja.
Zapallo 1 trozo chico.
Aceite de oliva: 1 cucharadita.
Agua 180 cc.

Preparación:
Lave cuidadosamente las verduras. Pélelas y córtelas en rodajas delgadas o dados pequeños. Coloque la carne de pollo sin grasa cortadas en daditos en una olla con ¾ de taza de agua hirviendo. A continuación agregue las verduras y fideos;  tape la olla y cocine todo durante 20 minutos a fuego medio. Retire del fuego, escurra y triture las verduras y pollo dejando pequeños grumos para que el lactante sienta las texturas. Deje entibiar la papilla antes de dársela al lactante. Antes de servir agregue una cucharadita de aceite de oliva y distribúyalo en toda la papilla.


Papilla de carne con verduras:

Ingredientes:
Bistec picado 1 cucharada.
Arvejitas 1 cucharada.
Papa ½ unidad.
Arroz 1 cucharada.
Zapallito italiano 1 trozo chico.
Aceite de oliva: 1 cucharadita
Agua 180 cc (3/4 taza)

Preparación:
Lave cuidadosamente las verduras. Pélelas y córtelas en rodajas delgadas o dados pequeños. Coloque el bistec sin grasa cortado en daditos en una olla con ¾ de taza de agua hirviendo. A continuación agregue las verduras y arroz; tape la olla y cocine todo durante 20 minutos a fuego medio. Retire del fuego, escurra y triture las verduras y carne, dejando pequeños grumos para que el lactante sienta las texturas. Deje entibiar la papilla antes de dársela al lactante. Antes de servir agregue una cucharadita de aceite de oliva y distribúyalo en toda la papilla.


Papilla de carne con espinaca

Ingredientes:
Bistec picado 1 cucharada.
Zanahoria ½ unidad (si desea hacer papilla con acelga, cambie la zanahoria por una hoja regular de acelga)
Papa ½ unidad.
Sémola 1 cucharada.
Espinaca 2 hojas.
Zapallo 1 trozo chico.
Aceite de oliva 1 cucharadita.
Agua 180 cc (3/4 taza)

Preparación:
Lave cuidadosamente las verduras. Pélelas y córtelas en rodajas delgadas o dados pequeños. Coloque el bistec sin grasa cortado en daditos en una olla con ¾ de taza de agua hirviendo. A continuación agregue las verduras y la sémola; tape la olla y cocine durante 15 minutos a fuego medio. Agregue la espinaca y cocine todo 5 minutos más. Retire del fuego, escurra y triture las verduras y carne dejando pequeños grumos para que el lactante sienta texturas y sabores. Deje entibiar la papilla antes de dársela al lactante. Antes de servir agregue una cucharadita de aceite de oliva y distribúyalo en toda la papilla.


Papilla de pescado con verduras

Ingredientes:
Pescado picado 1 cucharada.
Papa blanca pequeña 1 unidad.
Zapallito italiano 1 trozo mediano.
Aceite de oliva 1 cucharadita.
Leche 200 cc.
  
Preparación:
Lave cuidadosamente las verduras. Pélelas y córtelas en rodajas delgadas o dados pequeños. Coloque el pescado de carne blanca sin espinas cortado en daditos en una olla con 1 taza de leche. A continuación agregue las verduras, tape la olla y cocine todo durante 15 minutos a fuego medio. Baje el fuego y cocine 15 minutos más. Retire del fuego y triture las verduras y pescado, dejando pequeños grumos para que el lactante sienta las texturas. Deje entibiar la papilla antes de dársela al lactante. Antes de servir, agregue una cucharadita de aceite de oliva y distribúyalo en toda la papilla.


Flan de zapallo

Ingredientes:
4 cucharadas de zapallo
1 cucharada de harina de chuño de maíz
1 cucharada y media de leche evaporada
1 cucharada de azúcar
1 cucharadita de aceite vegetal
Canela  y clavo de olor

Preparación:
Coloque el zapallo con la canela y clavo de olor en una olla y cocine, una vez que el zapallo esté cocido, aplástelo con un tenedor.
Disuelva en media taza de agua fría el chuño y junto con el azúcar agregue al zapallo, deje cocinar.
Agregue finalmente una cucharadita de aceite vegetal.

Flan de zapallo

  
Revueltito de huevo

Ingredientes:
1  papa amarilla chica
1 yema sancochada
1  cucharada de zanahoria sancochada
Media cucharadita de aceite
Sal al gusto

Preparación:
Saque de  la olla la papa sancochada y aplástela
Haga lo mismo con la yema sancochada y  la zanahoria.
Agregue el aceite y mezcle bien.


Puré de camote con hígado

Ingredientes:
1 camote mediano.
Medio hígado de pollo.
1 cucharadita de aceite vegetal o mantequilla.
Caldo de hígado.
Una pizca de sal.

Preparación:
Sancoche el camote y el hígado de pollo.
Cuando estén cocidos aplaste bien con el tenedor.
Agregue el caldo donde sancochó el hígado hasta lograr la consistencia de puré espeso.
Eche el aceite o mantequilla, una pizca de sal y mezcle bien.

Puré de Camote con Hígado

  
Puré de espinaca

Ingredientes:
2 cucharadas de frejol
Media cucharadita de aceite
1 cucharadita de espinaca
2 cucharadas de quinua

Preparación:
Cocine el frejol, luego aplástelo junto con la espinaca.
Sancoche la quinua, agregue el aceite y aplástelo.
Sirva la quinua junto con la mezcla de frejol y espinaca.

Puré de Espinaca


Torreja de quinua

Ingredientes:
5 cucharadas de quinua sancochada
1 huevo de gallina
5 cucharadas de harina de trigo
1 cucharada de cebolla blanca picada
5 cucharadas de aceite vegetal
1 cucharada de queso picado en trocitos
Media cucharadita de perejil picado
Sal al gusto

Preparación:
En un recipiente mezcle la quinua sancochada con el queso, cebolla y perejil picado. Agregue la harina de trigo disuelta en un poco de agua.
Bata el huevo y agregue a la preparación anterior. Deje sancochar la preparación por un minuto y agregue sal al gusto.
Fría en porciones individuales en aceite caliente.
Sirva con papa sancochada y zanahoria picada.

Torreja de Quinua
  

Dulce de calabaza

Ingredientes:

2 cucharadas de harina de trigo.
Media taza de calabaza.
Un cuarto de taza de leche evaporada.
Una cucharada y media de chancaca.
1 cucharadita de pasas.
Canela y clavo de olor.

Preparación:
Quite la cáscara y las pepas a la calabaza, póngala a sancochar con canela y clavo de olor.
Agregue las pasas y la chancaca una vez disuelta póngale azúcar.
Disuelva a parte la harina de trigo en agua fría y agréguelo a la calabaza. Mezcle todo y cocine por unos minutos.
Retire del fuego y agréguelo leche. Sírvalo tibio.

Dulce de Calabaza



Revueltito de pescado con papa

Ingredientes:
1 papa amarilla
3 cucharadas de pescado sancochado
2 cucharadas de arroz cocido
1 cucharadita de aceite


Preparación:
Sancoche la papa y córtela en cuadraditos, agregue el pescado desmenuzado.
Échele una cucharadita de aceite y póngale sal al gusto.
Sirva con arroz.


Fideos en salsa de hígado

Ingredientes:
Media taza de fideo tallarín sancochado
1 rodaja de tomate
1 hígado de pollo
1 cucharadita de aceite vegetal
Una pizca de sal

Preparación:
Haga un aderezo con el aceite y el tomate pelado en cuadraditos.
Agregue el aderezo media taza de agua y una pizca de sal.
Agregue el hígado y deje cocinar hasta secar casi todo el jugo.
Ponga el fideo sancochado dentro del aderezo de hígado y aplaste todo con un tenedor al momento de servir.

Mazamorra de sémola con fruta

Ingredientes:
3 cucharadas de sémola.
1 cucharada de azúcar
1 manzana mediana
1 cucharadita de aceite
Canela y clavo de olor

Preparación:
Ponga a hervir 1 taza de agua con la canela y el clavo de olor, agregue la manzana pelada y picada. Deje cocinar la manzana.
Disuelva en media taza de agua fría la sémola y agréguelo a la olla donde está hirviendo la canela y la manzana.
Deje cocinar 5 minutos, moviendo constantemente, antes de bajar la olla del fuego, eche la cucharadita de aceite.

Mazamorra de Sémola con Frutas


Revueltito de camote y pescado

Ingredientes:
1 camote chico
3 cucharadas de pescado picado
1 cucharada de aceite
1 cucharada de zanahoria
Ajo molido

Preparación:
En una olla, coloque el aceite junto con el ajo, agregue el pescado picado en cuadraditos, luego de un minuto eche la zanahoria picadita con media taza de agua. Deje hervir por 5 minutos.
Sancoche el camote y píquelo en cuadraditos pequeños.

Sirva el camote con el pescado aderezado.

martes, 11 de abril de 2017

¿Cómo saber si mi bebé está listo para comer?

Muchas mamitas me preguntan ¿cómo sé que mi bebé está listo para comer?



Bueno, para esas que están en duda o quieren saberlo, acá unos tips.

  • Controla su cabecita. Tu bebe necesita mantener su cabeza en posición firme y erguida.
  • Perdida del reflejo de extrusión (reflejo por el cual deja de usar la lengua para empujar la comida fuera de su boca).
  • Sentarse bien cuando tiene apoyo.
  • Aumento de peso, la mayoría de bebes están preparados para alimentarse con sólidos cuando han duplicado el peso que tuvieron al nacer y tienen como mínimo 4 meses de edad.
  • Curiosidad por lo que tú comes.


A partir de los seis meses tu bebe ya está listo para comer cereales, frutas y verduras. Las verduras pueden ser: zanahoria, arvejas, zapallo, papa, camote, brócoli, vainitas o espárragos. Las frutas se pueden dar sancochadas o crudas y pueden ser manzana, melocotón, pera, ciruela, plátano, mango, papaya, etc. En general todas las frutas menos cítricos y fresa.



Cada nuevo alimento se debe dar al bebé por 3 a 4 días seguidos, durante los cuales debes observar si hay alguna reacción alérgica, como rash, diarrea o vómitos.

La cantidad que puede recibir es aproximadamente es 1/4 a 1/2 taza de verdura, lo que equivale a 1/2 a 1 pomito de Gerber y 1/2 taza o 1 pomito de Gerber de frutas. Esto varía de bebé a bebé. Si tu bebé no quiere comer no lo obligues, ya que esto solo empeora la situación, haciendo que su bebé asocie el momento de la comida como algo desagradable. Esto puede ocasionar una disminución del apetito y por este motivo comerá menos. Un bebé siempre va a comer lo que necesite para estar sano, él no tiene la capacidad de ponerse a dieta, ni malnutrirse. Si un día no come bien lo hará al día siguiente. Así que no te estresses.



Los jugos que puede tomar son de manzana, pera o granadilla, siempre 100% naturales. Al preparar los vegetales no debe agregarle sal (aunque a ti te parezca desagradable), tampoco le debe agregar azúcar a la fruta o al jugo, ya que el bebé se acostumbra rápidamente a las comidas saladas o dulces.

Con cada aumento de la comida sólida, va disminuyendo la ingesta de leche. Aproximadamente a esta edad el bebé debe tomar leche 3 a 5 veces al día, completando de 26 a 33 onzas al día. Es importante que el bebé siga tomando leche materna o fórmula y no leche de vaca.

Entre los 7 y 8 meses ya puede empezar a comer carnes como pollo, pescado o carne molida, menestras como frijoles, lentejas y verduras como espinaca, tomate, espárragos, betarraga, choclo.

Al inicio debe darle todo esto ligeramente licuado y pasados por un colador fino, para que tenga consistencia de papilla. Pero poco a poco hay que colarlo menos para que el bebé sienta una consistencia un poco más gruesa y se acostumbre a masticar.




Vas a notar que con la ingesta de sólidos, las deposiciones cambian de consistencia, de color y de olor. Si la comida tiene ya grumos más grandes entonces en las deposiciones vas a empezar a ver restos de comida no digeridos, siendo esto  normal.

En un siguiente post pondré algunas recetas deliciosa y nutritivas para que nuestros chikis empiecen con los sólidos.

lunes, 10 de abril de 2017

Los Nuevos Tallarines

El otro día una amiga de la oficina trajo unos tallarines que se veían deliciosísisimos... y como buena tragona que soy, pensando que eran tallarines a la huancaína, pues le metí un picotón y me quedé asombrada... pues no eran huancaína. Eran tallarines en salsa de Zapallo. Yo dije "Zapallo???"(personalmente no soy muy amante del zapallo), pero es que estuvieron espectaculares.

Así que decidí aventurarme a cambiar el menú de mi casa.

Ya me cansé de cocinar siempre lo mismo... que pollo al horno, o ají de gallina, y platos así... siempre comíamos lo mismo. Pero ya me cansé... así que decidí cambiar las cosas un poco y me puse a buscar recetas por internet.

Hay un sitio que me encanta!! Me fascina y ese sitio es Menú Perú (página de recetas de El Comercio) y ahí hay recetas para todos los gustos y bolsillos. Fáciles de preparar y simplemente deliciosas.

Y ahí encontré la receta de los tallarines con zapallo, que la paso a detallar acá.

INGREDIENTES

2 cda. mantequilla
3 cda. cebolla picada
1 taza zapallo loche cocido y licuado
1 taza de caldo de verduras
1/2 taza de zapallo loche en cubos pequeños
1/2 taza de yogurt natural
1/2 kg. de canutos cocidos
4 cda. queso parmesano rallado
sal y pimienta

PREPARACIÓN

Derrita la mantequilla en una olla a fuego medio. Añada la cebolla y dore durante cinco minutos. Agregue el zapallo licuado, el caldo de verduras y el zapallo en cubos; cocine durante ocho minutos. Verifique que el zapallo no se deshaga. Retire del fuego y mezcle con el yogur. Eche la pasta (los canutos), remueva bien y sazone con sal y pimienta. Sirva en platos hondos y esparza el queso parmesano. 

Y así quedaron

La única variación que le hice fue que que yo a la salsa le puse el queso parmesano.
Un dato que me dieron es ponerle tocino (Gracias Jenn!!), que pienso hacerlo la próxima vez.

Y bueno! quedaron buenazos!! Mi Cayetana tuvo sus dudas en cuanto a probarlos, pero lo hizo y le encantaron.